Hace tres años, solo uno de cada 100 ciberataques detectados en
Latinoamérica se produjo en Costa Rica. Al año siguiente, fueron tres de cada
100. Hoy, el país se ubica en el puesto 15 del ranking de Symantec de los
países latinoamericanos fuente de malware .
Entre los más de 200 países que analizan a nivel global, Costa
Rica se encuentra en el puesto 94 como fuente de ciberatques.
“Yo no me enfocaría en el puesto, sino en que la cantidad de ataques está aumentando ”, dice Hernán Roth,
director regional de ingeniería de la empresa.
Brasil, que es un coloso en territorio y población, encabeza la
lista y apenas unos puestos abajo está la pequeña Costa Rica. ¿Cómo se explica
eso?
El índice de penetración de Internet y los avances de conectividad
están favoreciendo que Costa Rica sea fuente de amenazas. Pero estas no
necesariamente son creadas aquí, sino que pueden ser hechas y controladas
remotamente desde otro país.
¿Debería haber una estrategia-país al respecto o es una
responsabilidad de empresas y de usuarios, solamente?
Si su sitio tiene malware , la gente no va a volver. Las
empresas tienen que asegurar sus sitios.
“Los usuarios también deben ser precavidos: uno no le abre la
puerta a cualquiera, sospecha de la gente que ofrece cosas demasiado buenas para
ser verdad y, aún si tiene un carro con airbags, no maneja contravía a
toda velocidad. Lo mismo hay que hacer en Internet: instalar herramientas de
seguridad, ser críticos y tener prácticas seguras.
“Y en cuanto a la estrategia-país, creo que Costa Rica está siendo
proactivo y está implementando normativas de manejo y control de la información
en varias verticales; me parece que hay conciencia de cómo mejorar el marco
regulatorio”.
Dice el informe que la fuga de información es uno de los
principales problemas que están enfrentando las empresas y que una de las
principales causas es la pérdida o robo de dispositivos móviles, cuya adopción
está en aumento. ¿Qué hacer?
Fuente: www.elfinancierocr.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario